356 research outputs found

    La información como instrumento de erradicación del delito fiscal

    Get PDF
    [ES]En el Capítulo Primero, se comienza por expresar que esta investigación tiene como fin primordial, demostrar que la información como instituto de las ciencias sociales, al ser cubierta por el ordenamiento jurídico, se inviste de poderes especiales para en el caso de la actividad impositiva, permitirse difundir hechos de trascendencia tributaria, convirtiéndose de esta manera en un instrumento de erradicación del delito fiscal

    Estudio dogmático y práctico de los tributos ambientales en los países miembros de la Comunidad Andina. Período 2007-2016

    Get PDF
    La presente investigación tiene como intención abordar la naturaleza jurídica de los tributos ambientales y el margen de acción que cada uno de estos posee frente a la internalización de los fallos de mercado que deterioran la calidad del ambiente. Para el efecto, se utiliza el método descriptivo y analítico, en vista que a través de éstos se logrará determinar si los tributos ambientales implementados en los países miembros de la Comunidad Andina, responden a la progenie de los tributos extrafiscales de protección al ambiente, o en su defecto, son camuflados medios de financiación. Es así que, desde el punto de vista legal se describen los elementos objetivos y subjetivos de los tributos ambientales, destacando su conexidad con la política fiscal, tributaria y ambiental, que han sido encumbradas en los países objeto del estudio. En consecuencia, se realiza un prolijo análisis acerca de los fundamentos teóricos que permitieron a la extrafiscalidad ambiental encarnarse en los impuestos, tasas y contribuciones especiales. Posteriormente, para el estudio de su margen de acción, se acudirá al método comparativo-cualitativo, mediante el que se realizará una crítica jurídica a los tributos ambientales vigentes en Ecuador. De otra parte, se abordarán los principios constitucionales que capitanean la protección del ambiente y los relativos a la tributación ambiental, con el ánimo de confrontar si los impuestos ambientales creados en el Ecuador, respetan el principio de legalidad, reserva de ley, capacidad contributiva y equidad. Para finalizar la investigación, después de compilarse las experiencias nacionales se determinarán los problemas que merman la eficacia de los tributos ambientales vigentes en Ecuador

    Régimen fiscal de la minería. Propuestas para una actividad sostenible

    Get PDF
    Por todos es bien conocida la histórica riqueza minera de España, cuyo subsuelo contiene importantes yacimientos conocidos y aprovechados, constituyendo la variedad e importancia de éstos un amplio abanico para las iniciativas privadas que desarrollan actividades de exploración, investigación y explotación, y dando motivo suficiente al Estado para legislar sobre el tema, todo ello unido a la importancia estratégica del suministro de materias primas en la producción industrial como pilar básico del desarrollo económico del país. Los aspectos peculiares que caracterizan el sector minero han hecho imprescindible la aplicación de un tratamiento especial dentro de los regímenes financieros y tributarios preexistentes, con carácter general, para la Industria, pues los beneficios de las empresas que tienen como actividad la exploración, investigación y explotación de recursos minerales se generan dentro de un plazo limitado de tiempo, además de tener que soportar un gran riesgo económico. Con esta tesis se plantea conseguir tres objetivos principales; en primer lugar la descripción del sector minero y su estudio en diferentes áreas del Derecho; en segundo lugar, analizar el régimen fiscal de la minería en España y su particularidad como factor económico determinante a la hora de valorar un proyecto de inversión minero. Esto es, la valoración de proyectos de inversión mineros exige que el empresario contemple como factor económico determinante a tener en cuenta el sistema fiscal en el que se enmarca. Y en tercer lugar, una de las novedades que el presente trabajo defiende son los motivos principales por los que son necesaria una nueva Ley de Fomento a la Minería, en la que se desarrolle un amplio régimen fiscal que incentive y fomente este sector de la industria. Trataremos de plantear soluciones en relación con los beneficios de la empresas mineras, de manera que no sólo nos detengamos en el estudio del Impuesto sobre Sociedades, sino que además consideremos factible la posibilidad de distribuir los beneficios en el municipio en el que se localice el yacimiento minero, de manera y forma que así también las administraciones locales se vean compensadas por la explotación de los recursos mineros que se hayan en su subsuelo. No obstante, entendemos y defendemos en este trabajo que una nueva cultura minera debe abrirse paso. Ésta es, la del desarrollo sostenible y que se presenta como la conjunción de lo económico, lo social y lo ambiental, en una perspectiva a largo plazo que trasciende la vida de la mina. Esta tesis doctoral está orientada a tratar de contribuir al desarrollo metodológico para la aplicación de tributos en el sector minero en España, como integrante de lo que se ha llamado Industrias Extractivas, pues creemos firmemente que la política fiscal de un país es el principal factor de desarrollo de este sector de la industria, tan arraigado a nuestra cultura y que en la última década se ha visto mermada por el escaso atractivo que para las inversiones privadas encontraban en la fiscalidad de las mismas

    Análisis integral del sistema de seguridad social en Argentina

    Get PDF
    Este trabajo efectúa un análisis del Sistema de Seguridad Social en Argentina, llamado Sistema Único de Seguridad Social (SUSS), integrado por distintos subsistemas: Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Régimen de Asignaciones Familiares, Régimen de Riesgos del Trabajo (LRT), Prestaciones por Desempleo y el Sistema de Obras Sociales. El objetivo principal de esta investigación es analizar la problemática de la cobertura y el financiamiento del sistema de seguridad social y las consecuencias de la misma.Fil: Cerquetti, Nazareno. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Ibáñez, Flavia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Quiroga, Juan Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    El tiempo en los arrendamientos urbanos:¿qué pasa si es indefinido e indeterminado?

    Full text link
    El artículo persigue aclarar qué sentido debe darse, en el marco de un contrato de arrendamiento urbano, a las expresiones 'duración por tiempo indefinido', 'duración por tiempo indeterminado' y otras similares. El estudio de la jurisprudencia emanada Del Tribunal Supremo y de las Audiencias Provinciales lleva a concluir que la respuesta varía en función de en qué momento fue suscrito el contrato: así, el sentido que ha de darse a las antedichas expresiones difiere radicalmente si el contrato fue perfeccionado, por ejemplo, bajo la vigencia de la LAU de 1964 (en su versión originaria o en la modificada tras el dictado del Decreto Boyer) o bajo la vigencia de la LAU 1994 y de sus múltiples modificaciones posteriores, la más reciente de las cuales fue operada mediante la promulgación del Real Decreto-Ley 7/2019, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler

    El principio de Arm's Length en las transacciones internacionales entre empresas asociadas: presente, pasado y futuro

    Get PDF
    El método formulario de distribución de resultados y el método de entidades separada se han contrapuesto tradicionalmente en materia de precios de transferencia como los mecanismos más adecuados para realizar la distribución de los beneficios obtenidos en las operaciones transnacionales entre empresas asociadas. Sin embargo, desde la época de la Liga de las Naciones vino teniendo mayor acogida el enfoque de entidades separadas siempre que la contabilidad reflejase fiel y realmente la sustancia económica. Solo en unos pocos países europeos, como era el caso de España y algunos cantones suizos, se daba amparo al método formulario. Otro tanto sucedía en el ámbito estadounidense, y más concretamente en el Estado de Massachusetts. Dentro del enfoque de las entidades separadas se incardina el principio de arm’s length, como criterio de valoración mediante el que se persigue una distribución adecuada de los beneficios entre dos partes de una empresa MNE, exigiendo que para que el precio de transmisión cumpla con el criterio de arm’s length habrá de coincidir con el que hubieran acordado entidades independientes en circunstancias similares. El principio de arm’s length tiene su plena acogida en el artº9 MCDI de la OCDE, el cual ha servido de guía para numerosos de los Convenios de Doble Imposición actualmente vigentes en la comunidad internacional. Así mismo, también se encuentra recogido en el MCDI de la ONU. Su régimen se complementa a través de los Comentarios al artº9 y las Directrices sobre Precios de Transferencia aprobadas en el seno de la OCDE. A partir de dichas premisas hemos procedido a estudiar la caracterización y ubicación del principio de arm’s length en el Derecho Tributario Internacional. La metodología de estudio adoptada ha sido la del examen del desarrollo evolutivo de los distintos aspectos abordados, al considerar que únicamente la misma puede permitir un correcto entendimiento del funcionamiento, aplicación y su actual situación. De otro lado, se han considerado como pautas del hilo conductor de la exposición las que habitualmente han venido siendo tratadas por la doctrina a la hora de enfrentarse a cualquier instituto jurídico: el concepto, su fundamento, su génesis y evolución, su naturaleza y, por último, el análisis de la situación en que se encuentra actualmente. Además, nos hemos detenido en ofrecer una visión general de derecho comparado sobre el acogimiento que tiene en distintos países de nuestro entorno más próximo, ya sea culturalmente, ya sea geográfica o económicamente. Igualmente, también hemos dedicado un extenso capítulo a reflexionar sobre el panorama que presenta el derecho doméstico español en materia de operaciones vinculadas, como versión nacional de los precios de transferencia. Al momento de profundizar en su naturaleza nos hemos detenido en descubrir si se trata de un principio general del Derecho, o de una costumbre internacional, o si resulta más adecuado caracterizarlo como un estándar jurídico que participa de la naturaleza de soft law. Buena parte del trabajo se ha dedicado al estudio del contenido de la pseudonormativa en la que aparece recogido, así como al funcionamiento y eficacia que tiene en sí misma dicha normativa como fuente del derecho tributario. Por último, a lo largo del trabajo se han procedido a analizar los retos y flaquezas que supone en nuestros días el principio de arm’s length, a cuyo efecto hemos reflexionado sobre sus imbricaciones con los conceptos de globalización, planificación fiscal y evasión fiscal, para terminar investigando el rol del principio de arm’s length en el contexto de las Acciones BEPS

    El desarrollo del Derecho Urbanístico para una correcta planificación urbana en el marco de la Administración Local costarricense

    Get PDF
    [ES] al cumplirse los primeros tres lustros del siglo veintiuno, los gobiernos municipales costarricenses continúan sufriendo, constante y reiteradamente, gran cantidad de problemas que no aparentan ser, a primera vista, de pronta y fácil solución. Por ello, no resulta extraño apreciar, en los diversos medios de comunicación, el reiterado pero siempre vigente argumento de las dificultades administrativas y financieras que deben afrontar para cumplir con las funciones que les vienen encomendadas a través del ordenamiento vigente ; o bien, algún informe oficial cuya línea investigativa expone las deficiencias que exhibe el régimen municipal costarricense. Ante la ingente cantidad de inconvenientes que siguen evidenciando los gobiernos locales, es válido y necesario detenerse a reflexionar si estas adversidades encuentran su origen en las entrañas del ordenamiento jurídico que los regula; o bien, si la causa de sus viscisitudes radica en factores ajenos a la legislación, estribando en otros campos, como un inadecuado manejo político, la ingobernabilidad, o factores económicos -tanto nacionales como municipales-. Aunado a los factores mencionados, gradualmente se percibe un generalizado desapego del ciudadano por el desarrollo cantonal y por la elección de quienes le representan en el gobierno municipal, como queda de manifiesto en los altos índices de abstencionismo en los últimos tres procesos electorales, celebrados para la elección de cargos locales; cifras que, inequívocamente, conducen a pensar que el municipalismo se encuentra muy lejos de atravesar su mejor momento de cara a la ciudadanía. Prevalece entonces una realidad que no se puede ocultar: los gobiernos locales de Costa Rica afrontan una serie de complejidades para brindar los servicios esenciales a la comunidad, como manda el artículo 169 de la CP. Aunado a ello, existe un agravante técnico desde la perspectiva jurídica y es que son escasos los estudios doctrinales dedicados al análisis exhaustivo del ordenamiento aplicable al régimen municipal; por lo que la interpretación de la normativa ha descansado, en su gran mayoría, en las resoluciones judiciales, tanto de la Sala Constitucional como de las diversas Secciones que componen el Tribunal Contencioso Administrativo, encomendadas a agotar la vía administrativa como superior jerárquico impropio de las municipalidades, o bien, en sus funciones jurisdiccionales en procesos ordinarios de conocimiento. Ahora bien, dentro del panorama que actualmente ofrece el municipalismo costarricense, una de las potestades administrativas más conflictivas y que mayores inconvenientes genera, indistintamente de la ubicación geográfica del cantón, es la planificación urbana; a tal extremo que, menos de la mitad de los municipios del país, disponen de un plan regulador para ordenar, equilibrada y sosteniblemente, la distribución de las actividades que se desarrollan dentro de cada una de sus respectivas circunscripciones territoriales. Cierto es que en Costa Rica existe legislación urbanística, pero basta con ensayar un análisis tangencial de la realidad urbana del país -principalmente en la región central, la más poblada- y fácilmente se puede percibir la presencia de serios problemas de diversa naturaleza, poniendo en entredicho la efectividad de la legislación vigente y las políticas administrativas adoptadas para resolverlos, dentro de los que destacan el transporte público y un crecimiento urbano que promueve la segregación social y la proliferación de “urbanizaciones cerradas”
    corecore